• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Gelvez Zambrano, German Ricardo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de microalga botryococcus braunii en procesos industriales 

      Carrascal Rivera, Derly Darleyn; Tasco Quintero, Angie Camila (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2021)
      Las microalgas son microorganismos fotosintéticos los cuales pueden ser eucariotas (algas) o procariotas (cianobacterias) y pueden estar presentes en todos los hábitats de la Tierra. Este trabajo ofrece una descripción ...
    • Comportamiento agronómico del garbanzo (cicer arietinum l) en el centro experimental finca San Pablo- UFPS 

      Rodriguez Araujo, Edgar Alfonso; Villada Castillo, Dora Clemencia (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
       La superficie mundial está alrededor de los diez millones de hectáreas. Las zonas geográficas donde mayor superficie se dedica al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) son la India (7 millones de hectáreas) y Pakistán ...
    • Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos 

      Becerra Moreno, Dorance; Rosas Vargas, Jenny Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      Las investigaciones sobre la identificación, efectos y tratamientos de diversos contaminantes emergentes (CE) ha venido en aumento desde que se optimizaron las técnicas de cuantificación de masas con sensibilidad para ...
    • Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander 

      Garcia Martinez, Janet Bibiana; Sanchez Molina, Jorge; Barajas Solano, Andres Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La industria cerámica es uno de los sectores insignia de la economía productiva del departamento de Norte de Santander representando aproximadamente, el 14% del total de la producción a nivel nacional. Esta industria ...
    • Evaluación del comportamiento agronómico de la higuerilla (ricinus communis l.) con fines de extracción de aceite en el centro experimental finca San Pablo - UFPS, Norte de Santander 

      Rodriguez Araujo, Edgar Alfonso (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El agotamiento de los combustibles fósiles, su alto costo en los mercados internacionales y las consideraciones ambientales respecto a la contaminación y liberación de carbono a la atmosfera genera una preocupación ...
    • Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas 

      Barajas Solano, Andres Fernando; Garcia Martinez, Janet Bibiana; Parada Solano, Renso Jose (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La industria minera nacional enfrenta el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente el CO2), como una alternativa para mejorar sus impactos ambientales y mejorar su posición en mercados ...
    • Inventario pesquero del rio Peralonso (subcuenca rio Peralonso bajo) municipios Santiago, San Cayetano y el Zulia, departamento Norte de Santander 

      Guerrero Alvarado, Camilo Ernesto; Rubio Parada, Jorge Alexander (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La necesidad constante de evaluar el estado de conservación de la biodiversidad es un reto de todos los países en vías de desarrollo, que, por lo general, enfrentan impactos causados por los seres humanos, sumado a ...
    • Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso. 

      Rodriguez Oyola, Xilena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2019)
      El polihidroxibutirato (PHB) es un biopolímero perteneciente a los polihidroxialcanoatos, sintetizado por microorganismos y que posee propiedades semejantes a las del polipropileno, con la ventaja de ser biodegradable y ...
    • Plan integral de fortalecimiento empresarial para empresas con potencial exportador de norte de Santander 

      Bastos Osorio, Liliana Marcela; Mera, Oscar Arnulfo; Mogrovejo, Johanna Milena; Caicedo Rolon, Alvaro Junior; Rico, Carlos Fabian (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      En Norte de Santander, a través de Procolombia y otras instituciones de apoyo ha buscado el incentivo de las exportaciones, la inversión y el turismo, y muy específicamente en sectores no tradicionales y proyectos ...
    • El rol de luz en la síntesis de ficocianinas y sustancias exopolimericas en cianobacterias 

      Vega Muñoz, Mairet Celeste; Castro, Jorman Stifen (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      La cianobacterias son microorganismos de gran utilidad a nivel biotecnológico debido a que son organismos ideales para la producción de diversos productos, este artículo de revisión se realizó expresamente para lograr una ...
    • Simulación de la producción de exopolisacáridos por ganoderma lucidum en superpro designer 

      Araque Parada, Jenny Zuley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2020)
      El hongo medicinal Ganoderma lucidum es utilizado por la medicina tradicional para el tratamiento y prevención de infecciones humanas, como, cáncer gástrico, hipertensión, hepatitis, bronquitis crónica e hipocolesterolemia. ...
    • Valoración del potencial de transformación de biomasa residual generada en procesos agrícolas (theobroma cacao y musa x paradisiaca) para la generación de biogás 

      Quiceno Sánchez, Astrid Karina (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2023)
      Colombia basa su economía en el sector agropecuario, siendo el Cacao (Theobroma cacao) uno de los principales productos de exportación, por lo cual ha aumentado la generación de biomasa residual, puesto que solo el 33% de ...
    • Viabilidad de la nisina cómo método de bioconservación de la harina utilizada en el proceso de producción de la industria de pasteles gourmet de la empresa pasteles & pasteles de la ciudad de Cúcuta 

      Lázaro Jerez, Yuder Camila; Romero Bustos, Laura Nataly (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2021)
      La bioconservación en alimentos es un método de preservación alimentaria que busca reducir los riesgos presentes de tipo microbiológico de manera natural y segura así mismo garantizar una calidad adecuada para un consumo ...

      Envíos recientes

      • Portada Aplicación de microalga botryococcus braunii en procesos industriales

        Aplicación de microalga botryococcus braunii en procesos industriales

        ...

        Carrascal Rivera, Derly Darleyn | 2021

        Las microalgas son microorganismos fotosintéticos los cuales pueden ser eucariotas (algas) o procariotas (cianobacterias) y pueden estar presentes en todos los hábitats de la Tierra. Este trabajo ofrece una descripción bibliográfica sobre análisis técnicos en la producción industrial de los principales metabolitos extraídos de Botryococcus braunii con el objetivo de analizar, determinar e identificar los avances científicos para la utilización de esta alga como un recurso potencial, por medio de una recopilación bibliométrica de 20 años sobre artículos de investigaciones demostrando gran interés en el campo de las microalgas. Se ha realizado este trabajo con el propósito de averiguar los estudios en el área de la microalga Botryococcus braunii y sus aplicaciones industriales, también determinar los principales metabolitos como hidrocarburos, exopolisacáridos, carotenoides, proteínas, en el aprovechamiento de procesos industriales como materiales, alimentos, productos farmacéuticos, nanopartículas y biocombustibles. Debido a sus vías metabólicas particulares, su adaptabilidad fisiológica y su uso en sistemas de cultivo avanzados, existe un gran potencial para producir sustancias químicas de alto valor a partir de cepas de Botryococcus braunii.

        LEER

      • Portada Comportamiento agronómico del garbanzo (cicer arietinum l) en el centro experimental finca San Pablo- UFPS

        Comportamiento agronómico del garbanzo (cicer arietinum l) en el centro experimental finca San Pablo- UFPS

        ...

        Rodriguez Araujo, Edgar Alfonso | 2023

         La superficie mundial está alrededor de los diez millones de hectáreas. Las zonas geográficas donde mayor superficie se dedica al cultivo del garbanzo (Cicer arietinum L.) son la India (7 millones de hectáreas) y Pakistán (algo más de un millón de hectáreas). Le sigue en importancia África, 500.000 ha y ya a más larga distancia Australia y México con prácticamente 150.000 ha cada uno. La Unión Europea siembra alrededor de 75.000 ha de garbanzos, siendo España el principal productor aportando el 70% de la producción. Las mayores producciones se obtienen en la India, con un rendimiento de 700 kg/ha; Pakistán en segundo lugar a pesar de que su rendimiento es de los menores del mundo, 575 kg/ha, y en tercer lugar África con un rendimiento de 625 kg/ha. Los países con mejores rendimientos (independientemente de Grecia en la que sólo se cultivan 3000 ha y donde obtienen 1.176 kg/ha) son Australia y México, ambos con más de 1.000 kg/ha (México obtuvo un rendimiento de 1.600 kg/ha), aunque en condiciones diferentes, el primero con una alta pluviometría y el segundo, México con una mayor tecnología en esta especie vegetal. En Colombia se cultiva garbanzo (Cicer arietinum L.) en los departamentos de Cauca (municipios de Bolívar y Florencia), Boyacá (municipio de Guateque) y Cundinamarca (municipio de Tibirita), siendo el departamento del Cauca el de mayor área sembrada y mayor producción a nivel nacional. Pero esta producción es muy baja para suplir la demanda del producto a nivel del país por lo cual es necesario importar este producto de países como España, México, Australia y la India. Los Santanderes y especialmente el departamento de Norte de Santander es una de las regiones con el mayor consumo de garbanzo en el país, siendo este alimento uno de los más importantes en las comidas más representativas de la región santandereana. Sin embargo, en este departamento no se reporta la siembra de este cultivo. Ante esta situación se ha planteado la necesidad de establecer dos cultivos, uno en la zona plana del municipio de Cúcuta con un clima seco, de temperatura media de 27°C, la más alta de 38°C y la más baja de 17°C. y otro en la parte media como la zona del municipio de Chinácota donde queda ubicado el Centro Experimental Finca San Pablo que tiene una temperatura media de 17°C, la más alta de 28°C y la más baja de 12°C. La investigación surge de la necesidad de buscar alternativas de producción en el centro experimental de la finca San Pablo que permitan convertir el Centro Experimental en un sitio de alta producción agropecuaria en el departamento, que permita aprovechar de la mejor forma las extensas áreas de cultivo que posee el centro y que puede además diversificar tanto la producción animal como vegetal, manteniendo ingresos que puedan hacerla sostenible y a la vez generar producción de este producto tan importante en la canasta familiar de los Norte Santandereanos.

        LEER

      • Portada Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos

        Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos

        ...

        Becerra Moreno, Dorance | 2023

        Las investigaciones sobre la identificación, efectos y tratamientos de diversos contaminantes emergentes (CE) ha venido en aumento desde que se optimizaron las técnicas de cuantificación de masas con sensibilidad para detectar trazas muy pequeñas de compuestos y moléculas. Aunque, actualmente, existe un abanico de tecnologías experimentadas para tratar los CE, de los que destacan los procesos de oxidación avanzada (POA) y procesos de adsorción con membranas, se expone que, presentan limitantes técnico-operacionales, generación de residuos peligrosos o metabolitos emergentes y altos costos de operación, lo que ha impedido obtener experiencias exitosas en plantas de tratamiento a escala real. Por lo anterior, esta investigación que hace parte de la Maestría en Recursos Hidráulicos propone evaluar un sistema de tratamiento acoplado entre el peroxono (O3-H2O2) y un reactor biológico de lodos activados, como una alternativa no explorada en aguas contaminadas con CE farmacéuticos, específicamente de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El desarrollo de la investigación consiste en el diseño, montaje y operación a escala de laboratorio (volúmenes de capacidad de 5L máx.) de un biorreactor de lodos activados acoplado a un reactor de POA-Peroxono, previamente optimizado con pruebas experimentales con operación tipo Batch. Como seguimiento se realizará cuantificación a la entrada y salida del sistema de las variables de respuesta: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT) y AINE. El diseño experimental que se aplicará es tipo Box-Behnken de 3 niveles con 3 factores (3^3) con análisis de superficie de respuesta. Lo que se desea ver es cómo los factores de dosis del peróxido de hidrógeno, concentración de O3 y el pH influencia la variable de respuesta (remoción de COT, DBO5, DQO y AINE). Dentro de los resultados esperados se tiene el lograr demostrar la eficiencia del sistema de acople aplicado en el tratamiento de los AINE bajo condiciones controladas de peroxono y que es una tecnología compatible con las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que se puede aprovechar, contribuyendo de esta manera al saneamiento de las aguas superficiales.

        LEER

      • Portada Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander

        Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander

        ...

        Garcia Martinez, Janet Bibiana | 2023

        La industria cerámica es uno de los sectores insignia de la economía productiva del departamento de Norte de Santander representando aproximadamente, el 14% del total de la producción a nivel nacional. Esta industria está enfocada especialmente a la producción de materiales de construcción, tales como ladrillo, bloques, tejas y baldosas, siendo Norte de Santander el principal departamento productor de baldosas cerámicas no esmaltadas a nivel nacional, dada las excelentes características de las materias primas. Sin embargo, estas materias primas tradicionales poseen un alto consumo energético y una alta emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera los cuales generan impactos negativos a corto y largo plazo, de alcance local, regional y mundial. Durante los últimos años la industria norte santandereana ha realizado avances significativos en la búsqueda de productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente que posean un desempeño ambiental y técnico que cumpla con los requerimientos del consumidor final. El presente proyecto pretende aplicar indicadores ambientales como una herramienta para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander. Para lograr lo anterior se han propuesto tres objetivos Determinación del inventario de ciclo de vida del proceso considerando diferentes escenarios, (2) Estimación y evaluación de los potenciales impactos ambientales considerando diferentes escenarios, y (3) Identificación de soluciones potenciales para reducir los impactos ambientales. El desarrollo de este proyecto permitirá a la Universidad Francisco de Paula Santander continuar siendo el pionero a nivel país en la búsqueda de alternativas ambientemente sostenibles para la producción de materiales cerámicos lo cual impactará de forma positiva el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para la transformación de la industria de la construcción del país.

        LEER

      • Portada Evaluación del comportamiento agronómico de la higuerilla (ricinus communis l.) con fines de extracción de aceite en el centro experimental finca San Pablo - UFPS, Norte de Santander

        Evaluación del comportamiento agronómico de la higuerilla (ricinus communis l.) con fines de extracción de aceite en el centro experimental finca San Pablo - UFPS, Norte de Santander

        ...

        Rodriguez Araujo, Edgar Alfonso | 2023

        El agotamiento de los combustibles fósiles, su alto costo en los mercados internacionales y las consideraciones ambientales respecto a la contaminación y liberación de carbono a la atmosfera genera una preocupación internacional que conduce a algunos equipos multidisciplinarios a buscar y estudiar especies proveedoras de combustibles opcionales. En este sentido, la higuerilla (Ricinus communis L.) constituye una alternativa válida para la obtención de biocombustibles tales como el biodiesel y la bioturbisina. La familia Euphorbiaceae es cosmopolita, comprende alrededor de 280 géneros y más de 800 especies; son árboles, arbustos o hierbas con o sin espinas y si bien presentan características de gran interés botánico como su toxicidad para el ser humano, una de las más importantes desde el punto de vista bioenergético es la presencia de una semilla con endospermo abundante y carnoso. Dentro de esta familia es donde encontramos al ricino, la palma de Cristo o higuerilla. La higuerilla es una planta que se puede encontrar desde los desiertos, hasta los más permisivos climas, lo que demuestra su amplia flexibilidad a cambios de temperatura y precipitación es tan abundante su presencia, que se le ha llegado a considerar "maleza". Las malezas por definición tradicional y de conocimiento popular, son plantas que crecen donde no se desea, o bien en un sentido más extenso, aquellas plantas silvestres que prosperan en ambientes antropogénicos. El cultivo de la higuerilla se ha extendido en el mundo y el aceite que se obtiene de la semilla es el único en la naturaleza que es soluble en alcohol, el más denso y viscoso de todos. Por los múltiples usos en la industria (automotriz, farmacéutica, cosmetológica, química, fertilizantes, pesticidas, aeronáutica, médica y energética) su mercado es muy amplio. El proyecto pretende evaluar el comportamiento agronómico de la higuerilla (Ricinus communis L.) con fines de extracción de aceite en el centro experimental finca San Pablo - UFPS, Norte de Santander, a través de la identificación de las etapas fenológicas y variables de desarrollo (altura, grosor de tallo, vigor, estado sanitario, presencia y desarrollo del fruto), además de transformar las semillas en aceite y determinar características organolépticas (color, olor, sabor, humedad, proteínas, grasas, fibra, carbohidratos y cenizas) y calidad del aceite extraído de las semillas en las condiciones edafoclimáticas del centro experimental finca San Pablo y finalmente calcular los costos de establecimiento y sostenimiento del cultivo. La investigación surge de la necesidad de buscar alternativas de producción en el centro experimental de la finca San Pablo que permitan convertir el centro experimental en un sitio de alta producción agropecuaria en el departamento, que permita aprovechar de la mejor forma las extensas áreas de cultivo que posee el centro y que puede además diversificar tanto la producción animal como vegetal, manteniendo ingresos que puedan hacerla sostenible y a la vez generar producción de alimentos para la alimentación animal de los diversos sistemas de producción pecuaria del Centro Experimental Finca San Pablo.

        LEER

      • Portada Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas

        Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas

        ...

        Barajas Solano, Andres Fernando | 2023

        La industria minera nacional enfrenta el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente el CO2), como una alternativa para mejorar sus impactos ambientales y mejorar su posición en mercados mundiales que demandan cada vez más, alternativas “neutras en carbono” para energizar sus industrias. A nivel mundial existen diferentes tecnologías disponibles para la remoción (total o parcial) del CO2 de efluentes gaseosos residuales, sin embargo solo la captura de por medio de microalgas ha demostrado ser una propuesta que (dependiendo de la escala) puede valorizar estos residuos y generar un impacto positivo técnico, ambiental y económico a la industria. Sin embargo, su aplicación requiere resolver retos técnicos y económicos que aumenten la sostenibilidad del proceso. Durante los últimos dos años la empresa CI EXCOMIN SAS en alianza con la UFPS ha explorado posibilidad a escala banco en tiempos cortos (< 6 meses) la producción de diferentes microalgas y cianobacterias en sus plantas coquizadoras para reducir la emisión de CO2 al ambiente y generar un coque “carbono neutro”; por lo tanto es necesario aumentar los volúmenes de cultivo y determinar usos efectivos para la biomasa producida. El presente proyecto tiene como objetivo Determinar la eficiencia temporal de un sistema de bio- captura y valorización de CO2 residual en CI EXCOMIN SAS, que permitan determinar el impacto ambiental y técnico del sistema de cultivo (1m3 ) y analizar la calidad de la biomasa y su uso final. Para lograr lo anterior se proponen las siguientes etapas: (1) Determinación del efecto de agentes solubilizadores de CO2 para maximizar la captura de este gas, (2) optimización de la intensidad lumínica in-situ; y (3). Análisis de ciclo de vida del proceso propuesto para 1 ton de CO2 removido. El desarrollo de este proyecto permitirá a la empresa CI EXCOMIN SAS continuar siendo el pionero a nivel país en la búsqueda de alternativas ambientemente sostenibles para la producción de coque “carbono neutro”, lo cual impactará de forma positiva el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías basadas en microalgas para la transformación energética del país.

        LEER

      • Portada Inventario pesquero del rio Peralonso (subcuenca rio Peralonso bajo) municipios Santiago, San Cayetano y el Zulia, departamento Norte de Santander

        Inventario pesquero del rio Peralonso (subcuenca rio Peralonso bajo) municipios Santiago, San Cayetano y el Zulia, departamento Norte de Santander

        ...

        Guerrero Alvarado, Camilo Ernesto | 2023

        La necesidad constante de evaluar el estado de conservación de la biodiversidad es un reto de todos los países en vías de desarrollo, que, por lo general, enfrentan impactos causados por los seres humanos, sumado a los requerimientos crecientes de recursos naturales. Colombia en la actualidad tiene grandes desafíos en materia ambiental, en la mayor parte de sus ecosistemas tanto terrestres, como acuáticos y Norte de Santander no es la excepción. En Norte de Santander se han realizado diferentes estudios de la ictiofauna en la región, principalmente de los ríos mas importantes, como el Zulia, el Pamplonita, el Catatumbo, pero existe un desconocimiento de la biodiversidad en sus diferentes afluentes, que igualmente debería tener una gran importancia, por que muchos de estos ríos, quebradas y arroyos, son el sustento de muchas personas para su economía y su diario vivir. En la presente investigación se realizará un inventario de las diferentes especies de peces, que habitan el Rio Peralonso, importante rio de la región, así como del sector pesquero, de las familias que aprovechan este recurso, de las artes de pesca usadas y de los beneficios que brinda la pesca en la región. Además se busca obtener una importante información, sobre las características fisicoquímicas de las aguas de este río, el cual desemboca en el río Zulia y que sirve de abastecimiento a cultivos de arroz, palma y otros cultivos de gran cantidad de agricultores y piscicultores de los municipios de Santiago, San Cayetano y el Zulia. La información de la ictiofauna que habita en las aguas de este importante río, así como de sus características físico químicas, existente es escaza, prácticamente nula,no se justifica ese desconocimiento, siendo un río eje central del turismo de los municipio de Santiago, San Cayetano y el Zulia, así como de la vida de pescadores artesanales de la región , por ello la importancia de este proyecto. Los puntos de toma de la información serán el punto Las Lajas, en el municipio de Santiago y el segundo punto se ubicará aguas abajo en el lugar donde el rio peralonso desemboca sus aguas en el río Zulia, cerca la cota 200 m, en la vereda Primero de Mayo del municipio El Zulia al que se le denomiará ASINORT. Se registrarán datos estadísticos de periodos de reproducción, talla y peso en las especies que habitan en sus aguas, así mismo, conocer las distintas artes de pesca implementadas para su captura y los respectivos estudios de parámetros físico-químicos del agua de la vertiente en cada uno de los transeptos propuestos. Esta investigación generará datos estadísticos importantes para la actualización de la base de datos de la AUNAP (Autoridad Nacional De Acuicultura y Pesca) del Norte De Santander buscando de igual manera la implementación, de leyes de protección del recurso del rio Peralonso, que hace parte de la cuenca del río Zulia, sean estas vedas de captura o tallas mínimas, ya que no existe una implementación de la norma para dicho cumplimiento en la gran cuenca del Catatumbo.

        LEER

      • Portada Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso.

        Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso.

        ...

        Rodriguez Oyola, Xilena | 2019

        El polihidroxibutirato (PHB) es un biopolímero perteneciente a los polihidroxialcanoatos, sintetizado por microorganismos y que posee propiedades semejantes a las del polipropileno, con la ventaja de ser biodegradable y producido a partir de fuentes renovables. Debido a los altos costos en la producción de PHB es necesario la optimización del proceso para disminuir su costo y ampliar su aplicación industrial. Aunque B. megaterium es un microorganismo adecuado para la producción de PHB, en estudios previos se descubrió que el oxígeno resulta ser una variable fundamental en el proceso de producción, ya que a bajas concentraciones se genera limitación en el crecimiento del microorganismo y para altas concentraciones se observa un efecto inhibidor en la producción de PHB. En este trabajo, se propusieron modelos para describir la producción de PHB con la inserción de oxígeno en el proceso. El modelo propuesto generó un buen ajuste para las concentraciones de biomasa, oxígeno y sacarosa, pero limitaciones en la predicción de la concentración de polímero y el pH, presentando una correlación entre la acumulación de polímero, el consumo de nitrógeno y el pH.

        LEER

      • Portada Plan integral de fortalecimiento empresarial para empresas con potencial exportador de norte de Santander

        Plan integral de fortalecimiento empresarial para empresas con potencial exportador de norte de Santander

        ...

        Bastos Osorio, Liliana Marcela | 2023

        En Norte de Santander, a través de Procolombia y otras instituciones de apoyo ha buscado el incentivo de las exportaciones, la inversión y el turismo, y muy específicamente en sectores no tradicionales y proyectos agroindustriales de la región. Es así que la Universidad Francisco de Paula Santander, como institución formadora y garante del desarrollo regional y de su sector empresarial, a través de sus programas líderes como son Comercio Internacional, Contaduría Pública e Ingeniería Industrial, siente la necesidad de ese mejoramiento empresarial de las asociaciones y de las empresas para la llegada de estas mismas al mercado externo. Es así que el propósito de esta investigación es Implementar un plan integral de fortalecimiento empresarial a empresas con potencial exportador de las cadenas productivas de Norte de Santander (Fase I). Para ello se presentan los siguientes objetivos específicos para la consecución del general: Diagnosticar el perfil organizacional de empresas pertenecientes a las cadenas productivas que determine el índice de capacidad exportadora de empresas con potencial exportador en Norte de Santander; Diseñar un plan de acción para las empresas en el programa integrador de adecuación competitiva en: fortalecimiento productivo; administrativo y contable; comercial y mercadeo; logística; legal: y comercio exterior; Realizar un plan piloto con asociaciones o empresas del programa integrador de fortalecimiento empresarial de las cadenas productivas de Norte de Santander. Las bases teóricas de soporte a tener en cuenta son: la ventaja comparativa y el paradigma ecléctico de Dunning. El tipo de investigación es cuantitativo, el método de investigación tiene un alcance de tipo descriptivo-explicativo. Los resultados esperados es la implementación y puesta en marcha de los planes de acción a las asociaciones o empresas con perfil exportador y permitan el fortalecimiento de sus procesos productivos, legales, comerciales, administrativos.

        LEER

      • Thumbnail

        El rol de luz en la síntesis de ficocianinas y sustancias exopolimericas en cianobacterias

        ...

        Vega Muñoz, Mairet Celeste | 2022

        La cianobacterias son microorganismos de gran utilidad a nivel biotecnológico debido a que son organismos ideales para la producción de diversos productos, este artículo de revisión se realizó expresamente para lograr una descripción bibliográfica para la producción de ficocianinas de formas más eficiente durante los ciclos de luz y oscuridad, de esta forma analizar bibliometricamente la documentación relacionada con la producción de ficocianinas a nivel mundial, para esto se tomara en cuenta el uso de diversas cianobacterias principalmente Oscillatoria sp.

        LEER

      • Portada Simulación de la producción de exopolisacáridos por ganoderma lucidum en superpro designer

        Simulación de la producción de exopolisacáridos por ganoderma lucidum en superpro designer

        ...

        Araque Parada, Jenny Zuley | 2020

        El hongo medicinal Ganoderma lucidum es utilizado por la medicina tradicional para el tratamiento y prevención de infecciones humanas, como, cáncer gástrico, hipertensión, hepatitis, bronquitis crónica e hipocolesterolemia. Sin embargo, la producción tradicional de Ganoderma en fase solida a gran escala, es muy costosa y requiere de excesivos tiempos de procesamiento, lo que dificulta su viabilidad técnico-económica. Con base en lo anterior, se requieren estudios de ingeniería que permitan predecir su productividad a gran escala, con la finalidad de identificar los costos y equipos industriales requeridos y proponer estrategias que permitan reducir costos de operación. La herramienta computacional SuperPro Designer es un simulador muy versátil en gran variedad de aplicaciones industriales. Es por eso que la finalidad de esta investigación fue evaluar la producción del hongo Ganoderma lucidum en cultivo en suspensión a gran escala desde un enfoque computacional realizando simulaciones mediante software SuperPro Designer para identificar los rendimientos del proceso y proponer mejorías tendientes a incrementar la productividad. El software fue alimentado con datos experimentales reportados en la bibliografía y con base en la información encontrada, se plantearon estrategias para identificar la viabilidad económica del proceso. Se encontró que el volumen del biorreactor afecta significativamente los costos de producción en comparación con los rendimientos de exopolisacáridos evaluados, obteniéndose valores de 6,82 USD/g en un biorreactor de 2 m3 mientras que en un volumen de producción de 20 m3 los costos son reducidos significativamente a 0,8 USD/g. Los hallazgos aquí encontrados demuestran la importancia de la predicción de un bioproceso a gran escala con miras al mejoramiento de la productividad global de un producto biotecnológico

        LEER

      • Thumbnail

        Valoración del potencial de transformación de biomasa residual generada en procesos agrícolas (theobroma cacao y musa x paradisiaca) para la generación de biogás

        ...

        Quiceno Sánchez, Astrid Karina | 2023

        Colombia basa su economía en el sector agropecuario, siendo el Cacao (Theobroma cacao) uno de los principales productos de exportación, por lo cual ha aumentado la generación de biomasa residual, puesto que solo el 33% de la fruta es aprovechado, ocasionando un residuo del 67% restante que corresponde al recubrimiento de la semilla del Cacao (Campos-Vega, Nieto-Figueroa, &amp; Oomah, 2018). Además, los agricultores poseen la estrategia de cultivar Cacao y Plátano (Musa x paradisiaca) juntos por el beneficio que se otorga, debido a que las hojas del Plátano son más grandes proporcionando sombra al cultivo del Cacao, también por la diferencia de ciclo de vida que poseen, puesto que el Plátano es de vida corta, generando ingresos rápidamente. Sin embargo, en el cultivo de Plátano solo el racimo se considera la parte aprovechable lo cual corresponde entre el 20% y el 30% de la planta, teniendo entonces que entre el 70% y 80% se considera como residuo (Zapata, 2016). El presente trabajo de investigación se realizó un proceso de digestión anaerobia como alternativa para mitigar el impacto de residuos agrícolas, dado que se busca el aprovechamiento y reincorporación de residuos, dando paso a la economía verde, además de disminuir la materia orgánica dispuesta en el relleno sanitario y, por ende, el impacto ambiental que esto ocasiona (Simkiss, 2015). Inicialmente, se sometió la biomasa residual agrícola a un pretratamiento, el cual consistió en ser triturada hasta obtener partículas de alrededor de 7 mm, posteriormente se sometió a análisis gravimétrico, con lo cual se permitió obtener los porcentajes de humedad, materia orgánica, sólidos totales, sólidos volátiles y contenido orgánico. Los resultados permitieron determinar el valor de la masa para la alimentación de los reactores. La activación de las unidades experimentales (reactores) comienza con la alimentación semicontinua (diariamente) de los reactores. Posteriormente, se evaluó el afluente (biomasa residual agrícola) a través de los parámetros de % de sólidos totales, % de sólidos volátiles, % de humedad y % materia orgánica. También, se evaluó el efluente de los reactores para los parámetros de demanda química de oxígeno, Carbono orgánico oxidable, Nitrógeno total, alcalinidad total, alcalinidad bicarbonática, ácidos grasos, acidez total, temperatura, pH, generación de biogás, producción diría de energía, tiempo de retención hidráulica, potencial energético de las cargas aplicadas, % de sólidos totales, % de sólidos volátiles, % de humedad y % materia orgánica. El proceso de digestión anaerobia se desarrolló a una temperatura de psicrofílico con temperaturas por debajo de 25 °C, donde se controló el pH, garantizando que estuviera dentro del rango de 7,8 a 7,2. Finalmente, los valores de estas propiedades fueron analizados en el programa estadístico Infostat, se realizaron pruebas de Shapiro - Wilk en donde se obtuvieron los resultados de las variables paramétricas y no paramétricas; las variables paramétricas se sometieron a la prueba T, mientras las variables no paramétricas se sometieron a la prueba Kruskal Walis. Se concluye que existe diferencias significativas de generación de biogás entre ambas biomasas residuales empleadas en esta investigación (Theobroma cacao Y Musa x paradisiaca).

        LEER

      • Portada Viabilidad de la nisina cómo método de bioconservación de la harina utilizada en el proceso de producción de la industria de pasteles gourmet de la empresa pasteles & pasteles de la ciudad de Cúcuta

        Viabilidad de la nisina cómo método de bioconservación de la harina utilizada en el proceso de producción de la industria de pasteles gourmet de la empresa pasteles & pasteles de la ciudad de Cúcuta

        ...

        Lázaro Jerez, Yuder Camila | 2021

        La bioconservación en alimentos es un método de preservación alimentaria que busca reducir los riesgos presentes de tipo microbiológico de manera natural y segura así mismo garantizar una calidad adecuada para un consumo seguro. El objetivo de esta revisión documental determinar la viabilidad del uso de nisina como método de bioconservación de la harina utilizada en el proceso de producción de la industria de pasteles gourmet de la empresa Pasteles &amp; Pasteles de Cúcuta, para ello se emplearon bases de datos esto con el fin de consultar trabajos u artículos de investigación que usaran la nisina para la conservación de diversos productos alimenticios, con esto se logró determinar el mecanismo de acción empleado comúnmente para el uso de nisina en alimentos, se comparó la efectividad de la nisina en diversos alimentos contra variedad de microorganismos, también se formuló una metodología viable para poder emplear la nisina como bioconservante en la materia prima de la empresa Pasteles &amp; Pasteles, se propuso un volumen de aplicación inicial de nisina a emplear esto sin que se sobrepase la cantidad permitida en la Res. 4125 de 1991.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca